jueves, 19 de julio de 2007

Teatro en la calle: otra opción


El teatro callejero en nuestra capital no es muy conocido y menos aún reconocido, ya que tiene menos atención de los medios de comunicación por ser exhibidos -en su mayoría-por estudiantes de teatro. Pero la verdad es que de un tiempo a esta parte el teatro callejero se ha tomado algunos de los barrios céntricos de nuestra ciudad.

Por: Tamara Cataldo


Esto, muchas veces como respuesta al poco apoyo económico que reciben distintas obras de teatro y sobre todo los jóvenes y desconocidos actores que ,al terminar sus estudios ,ven frustrados sus sueños al darse cuenta de que es casi imposible hacer teatro si no se cuenta con un fuerte capital, ya sea público o de carácter empresarial.

Para acercar el teatro a todos aquellos sectores que simplemente no tienen la posibilidad de ver teatro es que nace este teatro callejero en un espacio
público y donde una pequeña compañía los hace suyos llenándolos de luces y color.

Estos espacios utilizados son mucho más significativos que una sala de teatro en sí, ya que cada puesta en escena es única e irrepetible.
Cuando el actor monta una obra en la calle, sabe como va a empezar pero nunca como en que terminará, por que cada uno de los distintos rincones que sirven para un espectáculo son a la vez utilizados por la gente. Entonces, los distintos contrastes que se muestran en estas obras son de singular importancia.

Aun así en nuestro país aún cuesta mucho hacer teatro en la calle ya que no hay ningún tipo de resguardo legal.
En la práctica, cualquier carabinero puede dar por finalizada una obra teatral callejera por no contar con un permiso; junto con esto tampoco se fomenta esta disciplina además de no existir políticas ministeriales en torno al tema.

La verdad es que este tipo de iniciativas no tienen mucha cabida a niveles macro; a pesar de esto, existen distintas compañías que han logrado doblarle la mano a estas falencias y practican el teatro en la calle como por ejemplo la Compañía Equilibrio precario y la Compañía Teatro Mendicantes.

FOTOREPORTAJE











“Día de la Integración”

En el marco de la celebración del Día de la Integración, el grupo folklorico Antología de mi Tierra se presentó en el evento desarrollado el 24 de mayo por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Debemos mencionar que este grupo musical lo integran en su mayoría estudiantes de esta casa de estudios. También se contó con la participación de otros grupos musicales, podemos mencionar a “Los Urdemales” y “los Santa Feria”. Las imágenes representan el antes, durante y el después de la presentación de este grupo musical, durante ese día.








Acá podemos ver a los integrantes del grupo, deleitandonos con su baile.





















Talleres de Teatro, Cine y Música




Cada vez que pensamos asistir a un acto cultural, tenemos que mirar nuestro bolsillo. Si a eso le sumamos los gastos en movilización, las grandes distancias, los costos en tiempo, incluso si queremos llevar algún cocaví, tenemos que mirar en el bolsillo.

Por: Tania Castillo




Sin embargo, pocos saben de las grandes iniciativas que han tomado algunos municipios de la ciudad como lo son impartir gratuitamente talleres de pintura, fotografía, inglés y teatro además de ciclos de cine, música, teatro y baile, que son impartidos para la comunidad.

Municipalidades como El Bosque, Quinta Normal, Recoleta y Ñuñoa, entre otros imparten clases o exhibiciones en sus dependencias culturales.

El objetivo es crear espacios recreativos y de expresión para la comunidad y a la vez pretenden desarrollar y potenciar a talentos que se encuentran en el anonimato por problemas de recursos.

Los talleres tienen un tiempo de duración semestral y anual. Sólo tienes que dirigirte a la casa de la cultura de tu comuna y presentar una foto carné más un comprobante de domicilio -que puede ser una cuenta de luz o de agua- como también un certificado que entrega carabineros con los que podrás inscribirte en el área o actividad que hayas elegido.

Te puedes orientar a través de los boletines que difunden cada municipalidad o de sus sitios web, donde tendrás un rápido acceso a la información.

Taller de Teatro en la Academia


Hace algunas semana se está realizando un taller de teatro al interior de la Universidad Academia Humanismo Cristiano.


Por: Tamara Cataldo


Esta iniciativa parte el año 2002 con la sabia y oliva de la alumna de la carrera de Periodismo Grisel Rico y el alumno de psicología Martín Huerta , quienes se dedicaron a trabajar como principal eje el tema de los Derechos Humanos.

En un comienzo, este proyecto se hizo con la idea de explorar las distintas artes, o sea la danza, el teatro y la música; este gran comienzo se fue modificando y finalmente se han realizado distintos montajes hasta la fecha con el “colectivo de artes integradas”. Las puestas en escena no sólo se han hecho dentro de la universidad, sino que también en otros lugares como el “Canelo de Nos” donde se realizó la obra 3D-FO.

Hoy el proyecto se encuentra en la etapa de conformación de la compañía de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y actualmente se trabaja desde el concepto de especializarse solo en el área teatral y ya no desde las artes integradas. Ya se han reunido en dos oportunidades y todos los que están participando se ven muy entusiasmados con esta idea.

En estos momentos cuentan con la dirección de Claudio Lillo.
Las encargadas del taller de teatro son Catalina González y Grises Rico.

El taller funciona los días miércoles de las 16ºº a las 18ºº horas en la sala multiuso 1 donde están todos cordialmente invitados a participar de esta bonita y significativa experiencia.

Con la cabeza en el Teatro


El grupo artístico Teatro La cabeza nace en el año 2005 y está conformado por artistas egresados de la Escuela Teatro Imagen, liderada por las actrices Daniela Manríquez Bravo y Claudia Hidalgo Jiménez; todo esto en compañía del diseñador Marcelo Villaverde y la producción de Martín Manríquez.

A pesar del corto tiempo en las tablas, este grupo ya ha hecho lo suyo.
A diferencia de la mayoría de las compañías independientes de jóvenes egresados ,que hacen lo que pueden, ellos hicieron lo que querían hacer.

Al ver que sus posibilidades al interior de nuestro país eran casi nulas para desarrollar una obra propia, -ya que postularon al Fondart y siempre se lo ganan los mismos- pensaron en ampliar sus horizontes y, después de muchas llamadas telefónicas, agarraron sus maletas llenas de ilusiones y se fueron a la que podría llamarse la cuidad del teatro: Buenos Aires, Argentina.
En la capital federal arrendaron un departamento que para ellas era carísimo.
Estos costos elevados eran de gran preocupación para ellas, dado que una de las actrices tiene una hija y, por lo tanto, significaba un gasto más.

Para revertir esta situación económica y comenzar a ejecutar su plan en el país trasandino se contactan con algunas salas para presentar su proyecto.
Luego de mucho ensayo, primero en un lugar especial y después, por falta de recursos, en un simple pero no menos provechoso departamento, comenzaron a conseguir materiales técnicos como focos de iluminación (parte fundamental de su obra) “Y las individualidades comenzaran a flotar por la gran ciudad”, ya que utilizan una innovadora forma de iluminar un escenario desde adentro, donde los controles de iluminación se encuentren dentro del escenario y no desde arriba como habitualmente se usa.

Su primera -y no menos importante- intervención en el teatro trasandino la realizan en un Centro de Arte Cultural subvencionado por el gobierno que se encontraba en un barrio de la ciudad de buenos aires.
Para ellas, esto fue una experiencia gratificante al máximo por la sencilla razón de que estaban copando una sala que por pequeña que fuese estaba repleta de gente extraña para ellas y que no tenían miedo a expresar lo que la obra afloraba de ellos, algo realmente alucinante.

Luego se trasladan al Teatro el Fino, donde todo fue más formal, desde la inscripción del texto y la música hasta la misma publicidad, donde hasta salieron en “El clarín”; todo sumamente elaborado. El público tampoco era el mismo. De hecho, fueron a verlos muchos críticos, lo que les sirvió y les dio muchas gratificaciones.

De vuelta en Chile esperan montar la obra y están en la creación de un segundo libreto, junto con esto tienen como meta el montar su propia sala de teatro, lo que es importantísimo para el crecimiento de la compañía.

La mejor cosecha para este 2007

De todo hay en la viña sonora de la Ratonera. En nuestra primera edición, le echaremos un vistazo a los discos imperdibles del 2007. Será una pincelada a lo más variado de la escena mundial y local.

En nuestro paneo musical estarán los chilenísimos Weichafe con “Harto de todo”. meteremos la mano al nuevo disco del rey de las tinieblas, Ozzy Osbourne, con su trabajo “Black Rain” y, para finalizar, desnudaremos a la diosa del punk new yorkina Patty Smith con su nueva placa llamada “Twelve”.

Por: Álvaro Cartagena

Con 40 años de trayectoria, Ozzy pone en vitrina su nueva placa llamada Black Rain. Es un disco variado, oscuro, bastante pesado en muchos pasajes, pero no por ello, menos interesante y que realmente requiere de unas cuantas escuchadas para encontrarle el punto.
Como suele suceder con la vida musical de Ozzy estos últimos años, Black Rain no es un disco comercial en su fórmula, ni tampoco pensado para las radios (salvo el single y una balada), más bien es un Ozzy de sonido moderno, bastante metalero y experimental.

Otra que andaba desaparecida en la escena es Patty Smith, la musa del punk. Amada y querida por Michael Stipe y Bono-entre otros- reapareció con Twelve, un disco donde se aferra a los covers interpretando canciones de Hendrix, los Beatles, los Stones, Neil Young, Bob Dylan, Nirvana, Tears for Fears.

Como suele suceder en los discos de cobres aquí hay un resultado disparejo. En ocasiones Smith lleva canciones ochentenas a un plano totalmente de los “setentero” y viceversa.
Un trabajo sumamente respetable que trae de vuelta a la grandiosa musa del punk de fines de los 70.

Los que están siempre vigentes son los chilenísimos Weichafe. Estos guerreros de la escena nacional lanzan su cuarto disco, un registro que reinventa, a la manera de Weichafe, ese rock and roll áspero y visceral.

Harto de todo contiene 13 canciones que reflejan un estado de ánimo bastante particular, agotados con el mundo pero con el espíritu lleno para seguir en pie.

D7A

El Rodaje

Por: Diego Estay

Las primeras tomas se hicieron en el año nuevo del 2007.
Empezamos a filmar a principios de Mayo en Valparaíso.
Sin luces, sin maquillaje, sin director de arte ni dollys ni parafernalias. No había asistentes de producción, ni eléctricos ni actorcillos de telenovela.


Había mucho más que eso; existía una idea que debía ser realizada y un pequeño equipo de rodaje que la apoyaba hasta las últimas con todo el compromiso.
Así fue el rodaje de D7A, una pequeña producción independiente que se acaba de grabar y está en proceso de post producción.


Con locaciones en Santiago y Valparaíso, esta película trata sobre la solitaria despedida de un joven a su antigua vida; luego de la muerte de su novia, Simón decide partir y dejar todo atrás, pero primero aclarando las cosas con las personas mas significativas para él y su novia. Dicha despedida se efectúa por medio de cartas que cada uno entregará personalmente.
Oscura, melancólica y sentimental, con un desarrollo de historias paralelas y un toque de realismo mágico es D7A.


Grabada en HDDVC pro, con una imagen sucia y pocos diálogos, es un filme que promete poca fama y mucha crítica, no sólo por la precariedad técnica, sino que también por que explota en su narrativa la oscuridad, la pena y el abandono a través de un viaje de 7 días junto al protagonista, indagando en su pasado, reconciliándose y descubriéndose a si mismo.

Ficha Técnica

Guión: Pablo Alveal y Daniel Vivanco
Dirección: Daniel Vivanco
Producción: Pablo Alveal
Reparto: Pablo Alveal, Claudia Mena, Roberto Cabrera.

miércoles, 18 de julio de 2007

!Por Dios Joaquín!


Las ingenuidades de una “Revolución Silenciosa”

“Mi meta en la vida es ser el mejor
cristiano posible y tener una familia feliz”
Joaquín Lavín Infante

Por Sebastián Vega

1981.
Joaquín Lavín asume como editor del cuerpo “Economía y Negocios”, del diario “El Mercurio”. Su formación matemática (es ingeniero comercial de la UC) no merma su privilegiada faceta periodística. Luego de 7 años de célebre gestión, decide cerrar con broche de oro su paso por las letras. Se resuelve así a escribir el best-seller de la dictadura, “Chile Revolución Silenciosa”, documento esencial para los que deseaban “crear nuevas actividades y tener éxito en ellas”, según rezaba la propaganda de la época.

Lo que “Joaco” no sabía era que su libro se transformaría en una obra de culto. Con una candidez extrema –hasta exótica-, Lavín difunde las bondades del libre mercado propulsado por el régimen, haciendo hincapié en las profundas transformaciones experimentadas por Chile durante el periodo; “… pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera “revolución silenciosa” está cambiando a este país” (pág. 12).

El manual del ex – candidato presidencial de la Alianza es un texto tan básico, que en ciertos pasajes llega a enternecer. Toca fundamentalmente temas económicos, aunque –hay que decirlo- se atreve en un par de líneas a dictar sentencias, cómo cuando se refiere al traspaso de la educación a los municipios; “el cambio en la educación, a consecuencia de la revolución municipal, resulta sorprendente (…) La diferencia es notoria, no sólo en la rapidez con que se solucionan los problemas de infraestructura y equipamiento, sino en la adopción de decisiones que bajo la tutela del Ministerio de Educación habrían demorado años, o simplemente resultarían imposibles” (págs. 111-112). Las históricas manifestaciones estudiantiles del año pasado, demuestran lo mucho que ha evolucionado la enseñanza desde que las municipalidades se hicieron cargo.

Para Lavín, las directrices impuestas por los Chicago Boys durante el régimen militar eran el antídoto perfecto para un pasado todavía demasiado fresco. La idea era resaltar ese profundo cambio de vida que gozaría el pueblo chileno con la llegada del neoliberalismo; “…la familia entera, con el matrimonio y los hijos, va de paseo al supermercado. Es probable que a la entrada del establecimiento una banda de músicos entretenga a los niños, los que jugarán también en aparatos eléctricos o tendrán la oportunidad de darle la mano al Ratón Mickey o al Pato Donald”. Para rematar lo buena onda que es el consumismo, el ingeniero señala que “el padre podrá probar los licores, papas fritas y los numerosos otros productos que simpáticas jóvenes le ofrecerán en los stands de degustación” (pág. 116).

El concepto de “capitalismo popular” –mencionado en varios pasajes del libro sin una explicación concreta- significaba romper cualquier barrera de clase, dando un ejemplo cabal de cómo se estaban haciendo las cosas en nuestro país; “La estricta separación entre accionistas, ejecutivos y trabajadores está borrándose lentamente. A través de ingeniosos mecanismos, en el Chile de hoy miles de trabajadores han pasado a ser accionistas de las empresas en que trabajan” (pág. 96).

Veinte años después, podemos ver como los numerosos obreros criollos toman decisiones en los diversos directorios transnacionales.

Espectacular resultan los capítulos dedicados a la tecnología educativa. Como nos explica el buen Joaquín en el “Boom de los Atari”; “El actual boom partió en 1980 (…) Mellafe y Salas equipó un taller con treinta Atari, en el que se ha capacitado hasta ahora a cinco mil profesores, los que se transformaron en los principales propagandistas de estos pequeños aparatos” (pág. 81). Según Lavín, estos microcomputadores entrarían de forma veloz a las escuelas, generando consecuencias maravillosas; “… gracias al uso del computador, la agresividad de los niños y jóvenes baja significativamente” (pág. 83). A este dato sociológico, le agrega un augurio notable; la aparición de los primeros “niños genios chilenos” (pág. 84).

Confiando en su buen ojo, el ex – alcalde de Las Condes y Santiago despliega en el capítulo 4 -llamado “Nuevos polos de desarrollo”-, la noción de descentralización; “Poco a poco, Santiago ha dejado de ser Chile. El desarrollo económico y la integración con el mundo están haciendo que las regiones
comiencen a tener vida propia, cada vez más independiente de la capital" (pág. 61). Un acierto total de “Joaco”, considerando la casi nula dependencia que tenemos de la urbe más poblada y contaminada del país.

En fin, así era el mundo que presagiaba Lavín en dictadura. La ingenuidad del estilo sonriente y “cosista” de Joaquín, encontró eco en las presidenciables del 99`, donde estuvo a punto de convertirse en el primer Opus Dei en dirigir una nación. No lo logró, y a juzgar por su debut literario, nos salvamos. Realmente nos salvamos.

LA GUINDA DE LA TORTA

Lavín expone en el capítulo 11, “La sociedad de las opciones”, el paso de una sociedad de masas, uniformada y estandarizada, a una sociedad de plenas libertades, donde “los trajes a medida desplazan a la producción masiva”. El rostro de la Alianza plasmaba así sus conocimientos:

“¿Prefiere música clásica, rock latino, rock pesado, música orquestal, folclórica o de otra clase? Un recorrido por el dial de 20 radios AM y 23 FM en Santiago dará con cualquiera de ellas. ¿Le gusta el yogurt?, ¿natural o con sabor?, ¿chocolate, piña, frutilla, frambuesa?, ¿con frutas o sin frutas?, ¿Soprole, Yely o Dannon?

Definitivamente un intelectual.

Sonido Autonomo



El negocio de las discográficas independientes en Chile ha sido fructífero en los últimos años. Uno de los factores relevantes es su ágil y eficaz funcionamiento interno. Son varias y, de hecho, centenares de bandas han decidido caminar por este sendero.

Históricamente, lo que espera una banda es firmar con un sello grande; pero ahora, algunos conjuntos ya consagrados se han replanteado tener la filiación de un sello independiente.


Desafortunadamente, los denominados “sellos grandes” no apoyan lo suficiente a este nuevo semillero nacional.
Así están las cosas en nuestro rock criollo.


Álvaro Cartagena y Renato Herrera.

La autogestión


No son los primeros, pero valen los ejemplos de las bandas Guiso y Solar como casos de autogestión. Solar grabó su nuevo álbum en el local living.
Según el guitarrista, Alejandro Gómez, los motivos son elementales: Hoy existe la tecnología para no grabar necesariamente en un estudio (lo que resulta tremendamente conveniente considerando que un estudio cuesta entre $15 mil y $30 mil la hora).


En el caso del grupo musical Guiso, créditos bancarios para comprar equipos, rápido montaje de una sala de ensayo y grabación dieron pie para la fundación del sello Algo Records y así surgió su primer disco, “Sintonizar el ruido”.
La historia de Algo records pasa por sus creadores (Álvaro y Alejandro Gómez) quienes son, a las vez, integrantes de la banda Guiso, grupo que lleva apenas dos años tocando juntos. Han sacado dos discos: El sonido (2004) y Sintonizar el ruido (2002).


Los muchachos soñaban con grabar su disco y, al no tener el apoyo de ningún sello, optaron por crear y montar su propia empresa.
Son sus cuatro miembros quienes llevan las canciones a las radios, son ellos los que salen en la noche a la calle con un balde con engrudo para pegar sus carteles, y son ellos los que editan sus videos.


La experiencia de haber conseguido “tocatas” y entrevistas, más la ampliación del círculo de bandas produjo en los integrantes la idea de crear un pequeño mercado para distribuir la música.


A Algo Records se han adjuntado varias bandas como Camión, The Ganjas y Perrosky, quienes también viven con grato pasar el camino de la autonomía musical.


Los muchachos comparten y confían ciegamente que el asunto de la música independiente logra la subsistencia; “alcanza para echarle bencina al auto y tomarse unas cervezas” aseguran, sin embargo, afirman que sus pares deben agregar voluntad y nobleza.


Con el mismo norte trabaja Estación 1215, que lanzará un compilado con las mejores bandas de su concurso 2004. El disco es una herramienta promocional para que las bandas puedan buscar otros inversionistas. La que la lleva es Primavera de Praga, un grupo de rock de Los Ángeles, con mucha actitud y sonido brit.


Casi todo el mundo ha observado los miles de carteles, póster y avisos de eventos culturales y musicales pegados por toda la ciudad; son músicos locales que promueven y promocionan sus eventos y discos por sellos independientes.

Prueba de ello son las continuas “tocatas” en lugares que ya son un punto de referenciala para la cultura roquera del país. “La Batuta”, “El Galpón”, Sala Master de la radio Universidad de Chile, y hasta el mismo estadio Víctor Jara se ofrecen para abrigar el nuevo rock en Chile.

Un sello independiente es un sistema que funciona mucho más rápido, con políticas internas mucho menos engorrosas y con una menor burocracia que una multinacional.

El sistema es avalado por su simpleza, pero no por eso es poco serio.
El sello se plantea como una alternativa viable en lo artístico, técnico y comercial para la producción (no musical), promoción y distribución. Se hace un contrato en que las bandas llegan con un master y se decide la cantidad necesaria, se crea el arte del disco y se lanza al mercado.


El nivel cuantitativo de eventos hace pensar que esta nueva camada hace las cosas como aquellos grandes del rock, quienes se conformaban en sus primeros tiempos con un simple garaje para tocar e improvisar; lo más básico que necesita una banda de rock and roll.

Unidos por el gusto


La unión hace la fuerza. Al menos así lo viven los músicos independientes que han unido esfuerzos y gustos en sus propios sellos.


Uno de los pioneros en el rubro es La Corporación Fonográfica Autónoma (CFA) que, guiada por los hoy desaparecidos Fiscales Ad-Hok, reúne a bandas de punk y hardcore como Hielo Negro, Los Revoltosos y la banda femenina Lilits.
La trova criolla se agrupa bajo el sello Machi, propiedad de Sergio Tilo González (Congreso) y Rosario Salas. Han editado cinco discos, entre ellos, Cierto día, cierta noche de Alexis Venegas, En privado, de Mariela González, y Folclore urbano, de Mario Rojas, todos nominados a los premios Altazor 2002.


El movimiento hip hop, por otro lado, se ha encontrado en Mutante Records. El sello, propiedad de los productores Gonzalo González y Sebastián Domínguez, nació el año pasado y entre sus proyectos están los discos homónimos de Zikuta Ejecuta y Hermanos Brother, además de Deja el cuerpo, de la banda funk y soul Mata Hari.


Los sonidos new age no se quedan atrás.


Con ocho años de vida, Mundo Vivo es uno de los más experimentados y se ha hecho cargo de las producciones de artistas como Subhira y Andrés Cóndon.
La sicodelia y el rock de los 70’ se unen bajo el sello Cápsula, que tiene entre sus filas a bandas como Michu, Calliope, Matorral, Sónica y Amongelatina.

El aporte de los sellos pequeños


A la carencia de nuevos sonidos por parte de la industria tradicional, se imponen los sellos independientes. Alerce, Big Sur, Cápsula Discos, Mutante Records, Quemasucabeza, Corporación Fonográfica Autónoma, Mundovivo, Machi, Laraíz Producciones, entre otros, tendrán este año la palabra decisiva en cuanto a nueva música y artistas.


A esa larga lista hay que agregar las etiquetas Sello Azul y Estación 1215, que muestran el trabajo de los músicos para captar el interés de los sellos multinacionales.


La posibilidad de contar con sus propios estudios de grabación y sus expectativas de abordar el mercado con publicaciones de 500 copias por álbum en buena parte de los casos, los hacen prolíficos.


Un sello independiente gasta, cuando mucho, 5 millones de pesos en grabar y promover un disco. Una multinacional invierte alrededor de 20 millones en hacer lo mismo, pero con mejores condiciones técnicas.


Es en este mundo donde todavía hay riesgo y coraje, simplemente porque no hay mucho que perder y sí mucho que ganar cuando se acierta, como en su momento lo hicieron Los Mox con Japiagüer, el disco que vendió más de 15 mil copias y que fue editado por Big Sur.


¿Cuál es el problema de la independencia? Su bajo alcance. No tienen dinero para grandes campañas publicitarias, ni las suficientes influencias para llevar a sus artistas a la televisión.


Lo suyo se basa en la calidad de su música y en la convicción de que si ésta llegara al gran público, vendría la justa recompensa de las ventas.

sábado, 14 de julio de 2007

Escritura Delicadamente Expuesta...

Con http://escribeunapelicula.spaces.live.com/ ha sabido llegar a muchas personas que pretenden aprender a escribir guiones. Fui uno de ellos. Con varios cortos escritos, su actual papel en la sociedad trata de compartirlo con sus alumnos, manejando sus dos grandes pasiones: la comunicación en imágenes y la escritura.

Por: Renato Herrera

¿Cuándo decidiste dedicarte a los guiones?
En el año 98, cuando me fijé que lo que veía en la pantalla podría hacerlo mejor yo.

¿Cuál es tu defecto que lamentas de ti?
Mi mal carácter.

¿Cuál es el defecto que lamentas en los otros?
La maldad y la envidia.

¿Cómo es tu estado mental más común?
El juicio.

¿Cómo te gustaría morir?
Que no sea en el sueño ni en el mar. Un choque podría ser.

Imaginemos. Si están muerto y debe volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa regresarías?
En un gato. Qué mejor que robar y no ser culpable.

Y si pudieran elegir un personaje de ficción, ¿cuál escogerías?
Mi único personaje es Lady Oscar, animación japonesa.

¿Cuál es tu mayor extravagancia?
Mirarme los ojos.

¿Cuando mientes?
Cuando tengo que dar demasiadas explicaciones.

¿Qué persona viva te inspira más desprecio?
No sé si desprecio, pero me desagrada Hugo Chávez y Bush.

¿A qué persona viva admiras?
A mi madre por su mentalidad y corazón sin maldad.

¿Qué palabras o frase te identifica?
“Me gustas cuando callas porque estas como muerto”. Me gusta mucho el silencio.

¿Para ti, que es la idea de la felicidad?
La tranquilidad, desde todos los ángulos.

¿Cuál es tú mayor miedo?
Morir sin haber hecho lo que me gusta.

¿Cuál es tú mayor remordimiento?
No hacer las cosas por miedo de que me haya quedado mal y tener la incertidumbre por siempre.

¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
Mi humor.

¿Cuál es tú pasatiempo favorito?
Uno que se pueda decir… cantar.

¿Qué te disgusta más de tú apariencia?
El pelo, tengo poco.

¿La Coca Cola o la Pepsi?
Coca Cola.

¿Cuáles son tus nombres favoritos?
Débora, Valentina, Lisset, Aarón, Winsor, Fakir.

¿Qué talento desearías tener?
Poderes mentales para acertar en los números del loto.

¿Cuál es la parte de tu cuerpo más sensible?
Los hombros. Cuidadito con tocármelos.

¿Qué te desagrada más?
Los malos olores.

¿Cuándo y dónde has sido más feliz?
Cuando era más niña, más inocente, sentía más magia.

Si pudieras, ¿qué cambiarías de tú familia?
Los vicios y moralidades de algunos componentes familiares.

¿Personaje de la TV detestable?
Raquel Argandoña.

¿Cuál es tú mayor logro?
Que entiendan lo que trato de decir, perfectamente.

¿Cuál es tú posesión más atesorada?
Mis manos y mi cabeza. Nada material.

¿Cuál es la manifestación más clara de la miseria?
… Presta gamba pa` comprar un cañó??

¿Dónde desearías vivir?
En la casa más linda de Viña.

¿Cuál es la cualidad que aprecias más en una mujer?
La femineidad y delicadeza.

¿Cuál es la cualidad que aprecias más en un hombre?
Su virilidad y su fuerza física.

¿Cuál es tú héroe de ficción favorito?
Como dije antes, me quedo con Lady Oscar, supera cualquier otro personaje en cualquier gama audiovisual.

¿Cuáles son tus héroes de la vida real?
Mi madre, por su pureza mental. Los demás son todos momentáneos, siempre hacen algo que me decepciona.

¿Su epitafio debería decir...?
“¡Mas lento, que estamos apurados!”

Diabulus In Musica


(Prólogo del libro DIABULUS IN MUSICA de la poeta Leonor Dinamarca)


Por Mauricio Torres Paredes


La tremenda solución que se promete por las religiones oficiales, ha imposibilitado que la oscuridad sea un lugar, un espacio, un segundo en las olvidadas mentes de los individuos, todo hecho indignante e impropio se ha comparado con las señales estigmatizadas del supuesto mal. Pero como me dijo un poeta hace algún tiempo, en el génesis bíblico, no es el hermano Abel quien proyecta la historia, ni la humanidad, sino es el marcado, el que sufre y escapa de la voz de Dios. Es Caín el oscuro, quien sostiene la raza a la que pertenecemos todos nosotros.


Y no solo nos hemos dado cuenta de que no existen los dioses y Dios, sino también marcianos y extraterrestres, la piel sobreviviente de Caín y su aullido desgarrado y delirante en la planicie del desierto, construyeron la oportunidad de que nosotros, sus hijos, imitásemos sus bramidos, recreándolos con la música.No es fácil escribir desde la oscuridad, entender como el dolor se impulsa descarado y sin la menor intención de detenerse, no es fácil escribir en la oscuridad y menos desde la pretensión revelada de lo tenebroso, en esos momentos no existe el silencio, existe la impaciencia, el repudio, el aborrecimiento de tener la virtud de escuchar los lamentos y transformarlos en cadencia.


Este es el primer atentado que ahoga el espíritu poético de Leonor.Es de esas mismas tinieblas de donde la poesía de Leonor Dinamarca, fluye insurrecta, sublevada. "Su corazón es un laúd colgado, no bien lo tocan, resuena"(1) como hoja de papel que se arruga, que se marca, como se marca el delicioso cuerpo de un adolescente.


Bella la sonoridad de su poética, de osada indecencia, caracterizada por la pérdida de la luz:"Invocando maldiciones perdidas/…pronunciando el latín/ como lengua prohibida…/ Ahora comprendo tus pasos/ la luz de la luna sobre tus ojos/ y tu maligna sonrisa".¡Entorpecedor!


El nuevo libro de nuestra poeta, titulado DIABOLUS IN MUSICA es un poemario que subyace en el oscuro temor al otro, al que participa de nuestra vida, que comparte realidades tradicionalmente oblicuas y que existe en el adorno poco probable de la virtud. Las máscaras de las cuales todos tenemos la oportunidad de hacer uso, se amoldan a la sintonía espiritual que fluye de nuestra alma, pero sin embargo, estamos claro que aquellos que utilizan caretas sosegadas, son por los cuales la maldad se enraíza violenta y cruelmente.


La poeta Leonor Dinamarca nos quiere ocupar de testigos de su incólume música poética y no es el Diabulus incestuoso quien se proclama en sus letras y versos, más bien, la imagen modernamente paganizada de la música incidental, de una leyenda carente de antagonista. Si no existe la luz tampoco las tinieblas y como solución a esos mega relatos, es el amor y el desamor quién asume el control de las palabras en crisis, como el individuo asume el asesinato de la imagen y la semejanza.


"El músico/ tiene el bien y el mal/ en sus ojos./ Cierto día los dioses/ quisieron arrebatarle/ la mirada,/ pero no sabían/ que él era un brujo/ capaz de ver/ el destino/ sin necesidad de sus ojos."El músico indolente, capas de arrebatar las palabras y los versos y las metáforas a la poeta, atrevida imagen ruin de las soledades, de los perdidos en el desierto, que tiene el descaro de aun reír.


Esto hace que Leonor Dinamarca se ate y se desate el corazón, de un oxidado alambre de púas, que obstaculiza la sangre necesaria para escupir en agonía.Su poesía es un réquiem de la muerte, en su primer libro METAFORAS NEGRAS y en su segundo MAEROR DEMENS se sumerge el verso en la oscuridad del dolor, pero es en DIABOLUS IN MUSICA donde soluciona el descaro de la mortalidad del amor, como ella misma dice "Sin la mínima piedad por los deseos".


"Saquen esta soledad tan exquisita./ Mi evasión constante en cada pueblo./ Mi nefasta forma de entregarme./ Mi virginidad perdida en otro tiempo./ Arranquen de mí/ este calvario."


En síntesis, Leonor Dinamarca, poeta singular y alcanzada en este ejemplo de sencillez profana y divina que se titula DIABOLUS IN MUSICA compendio de papel, tinta, maquinas y lograda poesía, nos simplifica la adornada realidad desde su profundo decir.


"El pacto era simple/ Cómo acercar a un caído/ y volverle al rebaño/ Cómo acercar a un demonio/ y recordarle su nombre y sus manos/ El pacto era simple/ La consumación/ Hombre y mujer/ perdidos/ buscando la paz y el encanto/ Un demonio buscando la música."Como planteaba Lao Tse desde el hemisferio de lo perpetuo "Todo el mundo toma el bien por el bien, y por eso conocen qué es el mal."


La oportunidad de lograr dar cuenta de la existencia de la total realidad, sea cual sea y pese al costo que se pague, es esencia genética y espiritual de la poesía y es precisamente la búsqueda que realiza nuestra autora. No todo puede ser bellaza y virtud, como lo explica Dante "No hay mayor dolor que recordar los tiempos felices desde la miseria."


NOTAS(1) Prefacio de Pierre-Jean de Béranger. La caída de la casa Usher de Edgar Alan Poe.EnProyecto Patrimonio— Año 2007 A Página Principal A Archivo Mauricio Torres Paredes A Archivo de Autores www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la culturadirigida por Luis Martinez S.e-mail: osol301@yahoo.esEl primer atentado que ahoga el espíritu poético de Leonor.Prólogo del libro DIABULUS IN MUSICA de la poeta Leonor Dinamarca. Por Mauricio Torres Paredes

La Lectura en un Mundo de Redes


“La poesía francesa es un orgasmo intelectual para mí”. Así lo afirma Juan Carlos Gutiérrez, estudiante de Filosofía de la Universidad de Chile, muchos de los jóvenes chilenos encuentran pasión y encanto en la lectura de diferentes textos que se relacionan con sus intereses. Pero en otros casos, el panorama no es tan alentador, y leer se convierte casi en un castigo.


Por: Renato Herrera


Los hábitos de lectura juveniles se han transformado en un tema controversial, tanto en la capital chilena como en el resto del mundo. Muchos son los planteamientos y estudios que se han hecho al respecto y al parecer todos coinciden en una sola cosa: a los jóvenes no les gusta leer. Pero en ningún momento se ha cuestionado la veracidad de esta afirmación.


Recientemente se realizó una encuesta a nivel nacional con el fin de conocer la afición o tedio de los chilenos hacia la lectura, y como era de esperarse, los lectores más fervientes y entregados eran muchachos entre los 12 y 24 años (el 77.5% de la muestra total). Los resultados arrojaron también sus principales prefencias, y aunque a muchos les suene a mentira o engaño, sus aficiones principales varían en los libros, las revistas y los periódicos.


Y quizás el error está ahí, en esperar siempre lo peor de aquellas personas que se encuentran en la edad del limbo, donde no se es adulto pero tampoco un niño. Rodrigo Cánovas Emhart, profesor de la Facultad de Letras de la Universidad Católica, afirma que esta creencia errónea nace en los adultos: “Una vez un saber se institucionaliza, se escolariza o es atrapado por el mundo comercial de los adultos, los jóvenes pegan la carrera y van hacia otros lados, porque no quieren que su placer se institucionalice y se vuelva oficial, porque les gusta tener redes distintas a las del mercado en el que están insertos”.


Y aunque es innegable el hecho de que muchos de estos muchachos leen porque su colegio o su universidad así lo exigen, el concepto no se puede generalizar. Para comprobar esto, es suficiente con salir un día a visitar una biblioteca de demanda masiva, por ejemplo, la Biblioteca Nacional; ¿Quiénes la visitan?, jóvenes entre los 14 y los 25 años de edad que buscan espacio para el deleite de su pasión y amor secreto: la lectura.Pero no todo el ambiente es tan “erudito”, como dirían algunos.


Astrid Hernández, estudiante de Programación y Mantenimiento de Computadores, al expresar su opinión sobre la lectura deja muy claro su pensamiento radical y serio: “Yo leo cuando en el Instituto me lo piden, porque me toca. Además, esos libros que ponen no le despiertan a uno el interés por la lectura, y eso viene desde el colegio”.


Y no cabe duda de que el hábito de la lectura depende en gran parte de la educación que se recibe en el colegio o en las escuelas, pero también se debe tener en cuenta el factor familiar, pues en la gran mayoría de los casos los integrantes del núcleo le huyen al “aburrido” pasatiempo de la lectura.


La página de Internet, www.leerenfamilia.com, plantea al respecto: “Leer en el hogar es muy importante porque el gusto por la lectura comienza en casa, cuando padres e hijos comparten momentos divertidos alrededor de un libro, leen, se cuentan cuentos y conversan”.Obviamente, la responsabilidad recae también en el mismo lector potencial, quién no busca alternativas para el desarrollo de sus hábitos en la lectura, pues afirmar que todos los libros son aburridos sólo porque las experiencias colegiales así lo señalan, es una declaración algo prejuiciosa.


De igual forma, el hábito de leer no se basa sólo en tomar un libro y dedicarse a él por completo; hoy en día existen tantas alternativas como lectores en el mundo: Internet, caricaturas, revistas juveniles, periódicos, etc. Así mismo, las tribus urbanas hacen parte inseparable de esta costumbre, pues al pertenecer a un grupo de “skinheads”, “punks”, o “rockers”, la lectura se convierte en casi una Biblia para los integrantes de estos grupos, quienes encuentran en ella enseñanza, fidelidad y seguridad ante el proceso de formación de sus aptitudes, de acuerdo con la afirmación de Cánovas: “La lectura no sólo forma la personalidad, es una compañía vital y definitiva para quienes leen.


La lectura no nos puede salvar ni redimir, ni ayudarnos a crecer espiritualmente, pero si es una puerta definitiva para encontrar vocaciones, caminos, profesiones. Un buen libro, en cualquier situación, puede abrir puertas y canales ciertos de comunicación hacia el mundo”.


Pero quizás, a pesar de todo, los mismos jóvenes son conscientes de que no leen porque ellos mismos no han creado el hábito. Al expresar sus motivos ante la negativa hacia lectura, varían entre la falta de dedicación, de tiempo, dinero, o inclusive, en la no existencia de una biblioteca cercana, aún conociendo las múltiples alternativas que el mercado les ofrece.


“Cuando no tengo nada que hacer, leo alguno de los libros que mi papá tiene en la casa, pero me aburro rápido y los dejo”; como éste, el caso de Luisa Borda, estudiante de Diseño Gráfico del Instituto Profesional DuocUC, existen muchos más jóvenes que renuncian a la lectura del todo, precisamente porque creen que no hay más alternativas para ellos, pero el mercado y la Internet ofrecen posibilidades para todos los gustos e intereses: poesía clásica, novelas góticas, biografías de artistas de rock, colecciones sobre culturas muertas, etc., sólo es cuestión de actuar y buscar, sin quedarse en la amarga experiencia del libro del colegio o del libro de “auto-ayuda” que les regaló la mamá para el cumpleaños.


Este fenómeno de falta de interés o de alternativas en la lectura para la población juvenil, llevó a que el Ministerio de Cultura creara el “Plan Nacional de lectura y Bibliotecas”, con el fin de incrementar los índices de lectura en Chile. Para llevar a cabo este proyecto, se ha comenzado por entregar dotaciones completas de colecciones bibliográficas, maletas de cine y equipos para bibliotecas públicas en 200 municipios del país, de acuerdo con un comunicado de prensa del Ministerio.


Y teniendo en cuenta los diferentes factores que inciden en los hábitos de lectura de los jóvenes, este Plan también busca motivar y sensibilizar a padres de familia, educadores y ciudadanos para que contribuyan al cambio de actitud de sus hijos y alumnos frente a la lectura.De este modo, el panorama parece ser más alentador y conveniente para los muchachos interesados o no en la lectura; para los primeros, porque cada vez será más fácil la consulta de un libro o texto determinado, y para los segundos, porque la oportunidad de comenzar a leer es cada vez más amplia y cercana, buscando contribuir en el desarrollo de sus hábitos en el mundo de la lectura.


Pero es aquí donde muchos se preguntarán cómo comenzar a desarrollar estas aptitudes. Iván Sierra, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Arcis, afirma que su amor por la lectura comenzó cuando descubrió que existían otros como él: “Siempre he sido muy callado y de pocos amigos, y ese cuento de la soledad ya me estaba absorbiendo, hasta que un día, en Internet, buscando poesía oscura, encontré a un grupo de autores franceses que llamaron los Poetas Malditos.


Ese día entendí que no era el único así, y comencé a leerlos”.Este bien podría ser el primero de los pasos para comenzar a leer: buscar algo de acuerdo a los intereses personales: el blues, la cultura pop, dietas para adelgazar, etc.; hay de todo y para todos.Al comenzar por esta etapa, las demás vienen casi por añadidura. Siempre en un libro, una revista, y hasta en Internet, se descubren términos nuevos, o se citan autores que despiertan en el lector la inquietud de averiguar más sobre lo nombrado; esto llevará a otras consultas, ya sean en diccionarios o en otros textos, pero una vez iniciado el hábito, todo lo consiguiente se convierte en un círculo, y se siguen los pasos unos tras otros.


Asimismo, las diferentes fuentes de adquisición de conocimiento se hacen necesarias para el joven. Las bibliotecas del colegio, de la universidad, los puestos de revistas, las librerías, en fin; existen diversidad de formas para la realización de la consulta del tema de interés. Para empezar sería bueno consultar la Web, pues en muchas páginas se orienta a los lectores sobre los diferentes autores a inquirir, de acuerdo con sus gustos y exigencias.


Otra alternativa pueden ser los amigos; existen diversidad de grupos que intercambian libros o revistas que se relacionan con los intereses de los mismos, así que es casi imposible no encontrar algo que se conecte del todo con lo que el lector en potencia busca encontrar, inclusive en las diferentes Fundaciones o Asociaciones dedicadas a la lectura se puede buscar asesoría sobre el tema.


Rodrigo Cánovas Emhart, asegura al respecto: “No se puede tratar el problema de la lectura en Chile, Bolivia, Perú o Ecuador como un hábito obligatorio, se debe mirar como un hábito de libertad, y cuando eso se logre vamos a empezar a encontrar esas lecturas que los jóvenes quieren. No pasa por el colegio o la universidad, hay que buscar esos lenguajes y mirar en qué medida esos lenguajes los seducen más que los oficiales, para desarrollar más alternativas para ellos”.


Teniendo en cuenta esto, es casi un hecho que la lectura es una pasión que hay que despertar, que vive con nosotros pero que muchas veces no se deja salir, y se hace necesario estimularla hasta llegar al éxtasis, a la excitación, al “orgasmo intelectual” que planteaba un estudiante anteriormente.Cuando se tiene la primera experiencia, es difícil detenerse después, y el hábito se convierte entonces en un vicio, que está en cada uno detener o no, pero sé que muchos conviviremos con él hasta sufrir una “catarsis incorporal” de tanto conocimiento; y obviamente esto es imposible.

Simplemente Holden


La Música saluda a nuestro Cine con

El poder y el empuje que tienen nuestros sueños , ese es el gran mensaje de Holden “testigo de un viaje” . La nueva película de Pablo Solís que cuenta los hechos de un grupo musical en sus constantes giras

Por: Matías Olavarría

La filmacion de este largometraje se inicio el 29 de Mayo, la que en su historia relata las vivencias de un grupo de músicos franceses y su fascinación con nuestro país
Hay que destacar que esta iniciativa nace por un fans que lleva un registro de este grupo y sus actuaciones .


La idea principal de este film es identificarse realmente con las personas ue llevan la música en su alma ya la vez saber como se monta un grupo musical y cuales son las motivaciones y sueños que estos mismos tienen enfrentando la vida diaria.


Pero el largometraje no es un documental sino una historia sobre el rock, el amor, los sueños y las decepciones cosas ue abundan entre nosotros y nos hacen parte de nustro diario vivir.
Y para llevar a cabo este desafío, Nicolás Saavedra y Pablo Solís han conversado largamente sobre el proyecto. El director ha entregado al actor no sólo la información de la música y las letras, no sólo el material audiovisual y literario sino también las motivaciones.


El compromiso del narrador lo ha llevado además a decidir acompañarlo en el proceso de rodaje para empaparse del espíritu de los músicos y por supuesto, del director que aboga por la honestidad, lo despiadado, lo personal y cercano a la gente, como la esencia de esta película.

All Inclusive: La gran apuesta del Cine Chileno


La película All Inclusive producida por Jazz Film Producciones, se convierte en uno de los últimos trabajos cinematográficos de la industria nacional que fija su mirada hacia el extranjero.

Por: Matías Olavarría

Dirigida por Rodrigo Ortúzar Lynch y protagonizada por figuras de renombre, esta finalizo el 8 de Junio su etapa de filmacion

Su elenco lo conforman figuras como :
Leonor Varela, Mónica Cruz, Ana Serradilla, Edgar Vivar, Jesús Ochoa entre otros..

Mientras que el guión esta a cargo de Julio Rojas ( en la cama ) y Paula del Fierro ( Mi Mejor Enemigo )
El rodaje se inició a principios de mayo, en México y tuvo como locaciones Playa del Carmen, Tulum y Puerto Morelos, además de algunas escenas que se filmaron en Chile.

Al hablar sobre la producción de este film, 38 personas fueron las dispuestas, de las cuales 17 de ellas son chilenas,bajo las ordenes del director Rodrigo Ortúzar Lynch y el director de producción Adrián Solar.
All Inclusive es además una co-producción con España, teniendo a Alejandro González-Geell (Rojo Intenso) como Productor Asociado y cuenta además con Jim McNamara y Ben Odell como Productores Ejecutivos de Panamax Films en los Estados Unidos.

Con respecto a alguna de las opiniones que el director del film nos da a conocer sobre su trabajo , los espacios donde se rodó y el profesionalismo de los actores, estos son algunos de sus dichos :
“El paisaje paradisíaco es una ventaja indiscutible. Además uno aprende aquí, afuera, formas distintas de trabajar en la cinematografía. Se abren puertas para entender otras formas de hacer cine. Por muy bien que suene, no es fácil estar dos meses metidos en un resort lejos de los tuyos, pero todo se compensa con hacer una película de estas características”

Rodrigo Ortúzar y su opinión sobre el elenco “gran familia algo así como un reality en bambalinas”.

En cuanto al internacional grupo de actores, asegura que con ellos es fácil hacer cine. “Es un elenco muy profesional y con mucho oficio. Todos mantienen una coherencia que ayuda mucho a la hora de dirigir”.Para finalizar podemos decir que el director de esta película junto a su grupo de actores esperan que esta sea tomada por el publico con sentido y con una mirada muy observadora , pero a su vez que logre la satisfacción y la calidez de estar reflejando un trabajo alegre y vivaz para asi ser reflejado en el espectador.

El Arte Urbano y Callejero


Suena nuestro despertador, y nos preparamos para enfrentar un duro -y en algunos casos esforzado- día laboral. En oportunidades la rutina nos agobia o el sistema de transporte nos termina por colapsar.

Por: Tania Castillo

Sin embargo, hay personas que todos los días están a metros de nosotros y se encargan de alegrar a momentos nuestro camino.

Una de estas personas es Nicolás, un joven de 18 años que desde hace un año y medio es artista callejero.
De sus inicios fueron testigos veraneantes del litoral central, donde uno de sus amigos le impartió pequeñas clases que le llevaron a descubrir lo que, hoy en día, es su gran vocación: el humor mudo.

No cuenta con preparación profesional, pero sí con las ganas y el entusiasmo de aprender y perfeccionarse en su arte. Entusiasmo que no ha sido suficiente para evitar obstáculos. Este “mimo” también se suma a la gran lista de víctimas de la delincuencia; pero no de la forma convencional. Nicolás es víctima de la estigmatización de la sociedad que lo cree delincuente.

Nicolás bautizó como su “sala de clases” la salida del metro Los Leones, de donde fue expulsado (según la administración de dicha empresa, por las aglomeraciones que ocasionaba al hacer sus rutinas, y que solo servían de carnada para los delincuentes).

Por esta razón -y sin mayor drama- trasladó sus aulas al corazón de la capital: La Plaza de Armas, que lo recibe en medio de un gran escenario artístico, donde alegra día a día de los capitalinos.

Alegría que, según este joven, sólo logra cuando expresa sentimientos.
Incluso cuando se prepara con un maquillaje improvisado que da sus ultimas señales de existencia, también esta haciendo arte.

Y así comienza la función; mientras se aleja, se escuchan olas de carcajadas que el viento y las paredes de los altos edificios de la ciudad ayudan a callar.

Este es el arte urbano, el arte callejero de la capital
.